5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del mas info área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page